Sobre el proyecto
La denuncia penal que el Ministerio Público abrió contra el expresidente Alberto Fujimori, sus Ministros de Salud y demás implicados, el 12 de noviembre de 2018, marca un hito en la gran deuda social que tenemos con miles de mujeres campesinas que fueron esterilizadas en contra de su voluntad. Mujeres de procedencia rurales e indígenas que a pesar de sus afectaciones postraumáticas y sus pocos recursos llevan 22 años en la batalla por verdad, justicia y reparación.
Actualmente, existen más de 7 mil casos de víctimas de esterilización forzada registradas por el Estado peruano (Reviesfo), sin embargo, la cifra de afectación del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar abarca a más de 272,000 mujeres y 22,000 varones que paradójicamente la historia nacional se empeña en olvidar. Aún no se conoce el universo total de esterilizaciones aplicadas sin un consentimiento legítimo, pero diversos estudios estiman que fue el 90% de todas las personas afectadas.
El proyecto La Madre busca ofrecer una solución para la insuficiente atención que se pone a este caso en el Perú, donde no hay santuarios o archivos especializados sobre el tema, a pesar de que sus consecuencias afectan de manera transversal la historia reciente del país. Esta aproximación incluye desde la investigación académica hasta el enfoque periodístico, análisis y verificación de datos, así como también producción de contenido multimedia.
El punto de partida de este esfuerzo es la información contenida en la iniciativa Archivo PNSRPF (2010-2018), el archivo digital más completo sobre el caso de esterilizaciones forzadas que incluye una serie de fuentes académicas, periodísticas, artísticas y jurídicas, además de testimonios recogidos en trabajos de campo. Archivo PNSRPF fue una iniciativa de la antropóloga social Alejandra Ballón en colaboración con diversas instituciones y organizaciones como CNDDHH, CLADEM, DEMUS, GREF, diversos investigadores y artistas, entre otros actores civiles que ayudaron en la recopilación, actualización y digitalización de data: Giulia Tamayo, José María García Ríos, Rossy Salazar, Gonzalo Gianella, Christina Ewig, Gabriella Citroni, Cynthia Astudillo y Lucía Cuba.
La Madre tiene como finalidad principal crear una nueva plataforma y actualizar la data del Archivo PNSRPF. En ese sentido, utiliza como referencia diferentes proyectos desarrollados recientemente por los integrantes y colaboradores del Grupo de investigación ( La Madre ), como por ejemplo, la plataforma Secuelas perpetuas (por Melissa Goytizolo), publicada por La República en el año 2017, que incluye una serie de investigaciones periodísticas realizadas en seis regiones del país; o la publicación Llakiy Times, de OjoPúblico (2018), el primer periódico dedicado a los derechos humanos en el Perú.
Sobre el proyecto
La denuncia penal que el Ministerio Público abrió contra el expresidente Alberto Fujimori, sus Ministros de Salud y demás implicados, el 12 de noviembre de 2018, marca un hito en la gran deuda social que tenemos con miles de mujeres campesinas que fueron esterilizadas en contra de su voluntad. Mujeres de procedencia rurales e indígenas que a pesar de sus afectaciones postraumáticas y sus pocos recursos llevan 22 años en la batalla por verdad, justicia y reparación.
Actualmente, existen más de 7 mil casos de víctimas de esterilización forzada registradas por el Estado peruano (Reviesfo), sin embargo, la cifra de afectación del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar abarca a más de 272,000 mujeres y 22,000 varones que paradójicamente la historia nacional se empeña en olvidar. Aún no se conoce el universo total de esterilizaciones aplicadas sin un consentimiento legítimo, pero diversos estudios estiman que fue el 90% de todas las personas afectadas.
El proyecto La Madre busca ofrecer una solución para la insuficiente atención que se pone a este caso en el Perú, donde no hay santuarios o archivos especializados sobre el tema, a pesar de que sus consecuencias afectan de manera transversal la historia reciente del país. Esta aproximación incluye desde la investigación académica hasta el enfoque periodístico, análisis y verificación de datos, así como también producción de contenido multimedia.
El punto de partida de este esfuerzo es la información contenida en la iniciativa Archivo PNSRPF (2010-2018), el archivo digital más completo sobre el caso de esterilizaciones forzadas que incluye una serie de fuentes académicas, periodísticas, artísticas y jurídicas, además de testimonios recogidos en trabajos de campo. Archivo PNSRPF fue una iniciativa de la antropóloga social Alejandra Ballón en colaboración con diversas instituciones y organizaciones como CNDDHH, CLADEM, DEMUS, GREF, diversos investigadores y artistas, entre otros actores civiles que ayudaron en la recopilación, actualización y digitalización de data: Giulia Tamayo, José María García Ríos, Rossy Salazar, Gonzalo Gianella, Christina Ewig, Gabriella Citroni, Cynthia Astudillo y Lucía Cuba.
La Madre tiene como finalidad principal crear una nueva plataforma y actualizar la data del Archivo PNSRPF. En ese sentido, utiliza como referencia diferentes proyectos desarrollados recientemente por los integrantes y colaboradores del Grupo de investigación ( La Madre ), como por ejemplo, la plataforma Secuelas perpetuas (por Melissa Goytizolo), publicada por La República en el año 2017, que incluye una serie de investigaciones periodísticas realizadas en seis regiones del país; o la publicación Llakiy Times, de OjoPúblico (2018), el primer periódico dedicado a los derechos humanos en el Perú.