La Madre2018-12-14T03:24:42+00:00

La Madre

Mujer, madre, esterilizada. Mujer, madre de un hijo, esterilizada. Mujer, madre de dos hijas, esterilizada. Mujer, madre de tres hijos, esterilizada. Mujer esterilizada que quiere ser madre. Mujer esterilizada que todavía no tiene hija. Mujer, madre que ha abortado, esterilizada. Madre embarazada esterilizada. Madre esterilizada. Mujeres que eran madres o querían serlo.

En la década del noventa, el Estado peruano implementó un Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (1996-2000) que produjo la esterilización de 272,000 mujeres y 22,00 hombres. Sin embargo, las más afectadas fueron las mujeres pobres de procedencia rural e indígenas.

Me buscaron, me acosaron, me llevaron, me amarraron, me escapé, me persiguieron, me durmieron, me ligaron, me toque la madre y había un parche. Desaparecieron.

Las denuncias de parte de las mujeres esterilizadas sin consentimiento legítimo, sus familiares, médicos, enfermeras, periodistas, feministas no se hicieron esperar. Las mujeres han denunciado desde el inicio, desde hace 22 años. Los cuerpos de las personas esterilizadas son una denuncia.

No me pude bajar del carro, porque no me dejaron llevarme a mi hijo. En el hospital me arrancaron a mi hija de mis brazos para operarme. Me desperté y no sabía dónde estaban mis hijos. Di a luz, me ligaron, me dijeron que mi hijo había muerto y nunca pude ver el cadáver de mi hijo. Sí, quería tener más hijos.

En junio del año 2002, comenzó la investigación fiscal más grande sobre el caso de esterilizaciones forzadas contra el Estado, que, a la fecha, solo suma 2,166 mujeres y hombres. Durante más de 16 años, esta investigación fiscal había sido archivada hasta que, en abril de 2018, el fiscal superior Luis Landa ordenó a la fiscal Marcelita Gutiérrez Vallejos que formule la denuncia penal en contra del expresidente Alberto Fujimori Fujimori y sus ministros de Salud. El 12 de noviembre de 2018, Gutiérrez acató y el Ministerio Público abrió la denuncia penal.

Me dolía tanto que ya no podía hacer esfuerzo físico como antes, ya no podía cargar a mis hijos. Mi esposo nos abandonó. Yo ya no puedo tener relaciones con ninguna pareja. Tuve que cuidar sola a mis hijos. Ya no puedo tejer mantas a mis hijas.

Actualmente, existen cerca de 7 mil personas inscritas en el Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas (REVIESFO, 2015-2018). A la fecha, aunque aún no se conoce el universo total de personas esterilizadas sin un consentimiento legítimo, diversas investigaciones estiman que solo el 10% de todas las esterilizaciones fueron realizadas con un consentimiento legítimo.

¿Dónde te duele? en la madre. ¿Dónde te operaron? en la madre. Siento mucho dolor en la madre. Nos golpearon en la madre. Nos quitaron, la madre.

El proyecto LA MADRE explora la injusticia de las esterilizaciones forzadas ocurridas en la década del 90, durante el régimen autocrático de Alberto Fujimori, con el fin de identificar los vacíos e inconsistencias de la versión establecida de los hechos y contribuir a su esclarecimiento como un necesario ejercicio de memoria.

La Madre

Mujer, madre, esterilizada. Mujer, madre de un hijo, esterilizada. Mujer, madre de dos hijas, esterilizada. Mujer, madre de tres hijos, esterilizada. Mujer esterilizada que quiere ser madre. Mujer esterilizada que todavía no tiene hija. Mujer, madre que ha abortado, esterilizada. Madre embarazada, esterilizada. Madre esterilizada. Mujeres que eran madres o querían serlo.

En la década del noventa, el Estado peruano implementó un Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (1996-2000) que produjo la esterilización de 272,000 mujeres y 22,00 hombres. Sin embargo, las más afectadas fueron las mujeres pobres de procedencia rural e indígenas.

Me buscaron, me acosaron, me llevaron, me amarraron, me escapé, me persiguieron, me durmieron, me ligaron, me toque la madre y había un parche. Desaparecieron.

Las denuncias de parte de las mujeres esterilizadas sin consentimiento legítimo, sus familiares, médicos, enfermeras, periodistas, feministas no se hicieron esperar. Las mujeres han denunciado desde el inicio, desde hace 22 años. Los cuerpos de las personas esterilizadas son una denuncia.

No me pude bajar del carro, porque no me dejaron llevarme a mi hijo. En el hospital me arrancaron a mi hija de mis brazos para operarme. Me desperté y no sabía dónde estaban mis hijos. Di a luz, me ligaron, me dijeron que mi hijo había muerto y nunca pude ver el cadáver de mi hijo. Sí, quería tener más hijos.

En junio del año 2002, comenzó la investigación fiscal más grande sobre el caso de esterilizaciones forzadas contra el Estado, que, a la fecha, solo suma 2,166 mujeres y hombres. Durante más de 16 años, esta investigación fiscal había sido archivada hasta que, en abril de 2018, el fiscal superior Luis Landa ordenó a la fiscal Marcelita Gutiérrez Vallejos que formule la denuncia penal en contra del expresidente Alberto Fujimori Fujimori y sus ministros de Salud. El 12 de noviembre de 2018, Gutiérrez acató y el Ministerio Público abrió la denuncia penal.

Me dolía tanto que ya no podía hacer esfuerzo físico como antes, ya no podía cargar a mis hijos. Mi esposo nos abandonó. Yo ya no puedo tener relaciones con ninguna pareja. Tuve que cuidar sola a mis hijos. Ya no puedo tejer mantas a mis hijas.

Actualmente, existen cerca de 7 mil personas inscritas en el Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas (REVIESFO, 2015-2018). A la fecha, aunque aún no se conoce el universo total de personas esterilizadas sin un consentimiento legítimo, diversas investigaciones estiman que solo el 10% de todas las esterilizaciones fueron realizadas con un consentimiento legítimo.

¿Dónde te duele? en la madre. ¿Dónde te operaron? en la madre. Siento mucho dolor en la madre. Nos golpearon en la madre. Nos quitaron, la madre.

El proyecto LA MADRE explora la injusticia de las esterilizaciones forzadas ocurridas en la década del 90, durante el régimen autocrático de Alberto Fujimori, con el fin de identificar los vacíos e inconsistencias de la versión establecida de los hechos y contribuir a su esclarecimiento como un necesario ejercicio de memoria.